La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, ha inaugurado el curso político destacando dos ejes clave de la acción municipal: la puesta en marcha efectiva del proyecto Getafe Río y la inversión sostenida en centros educativos, pese a no contar con competencias en esta materia.
Comienzan los trabajos de Getafe Río
En relación con Getafe Río, Hernández confirmó que el plan está «cerrado al 100%» y que ya han comenzado las primeras actuaciones físicas en el entorno fluvial, aunque aún se tramita la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el proceso de expropiaciones. La Confederación Hidrográfica del Tajo ha iniciado los trabajos de tratamientos selvícolas en el tramo del Manzanares, que se extenderán posteriormente al río Culebro.
«Podemos decir que ya han comenzado los trabajos del gran proyecto Getafe Río», subrayó la alcaldesa, resaltando su impacto en la mejora del ecosistema ribereño mediante la eliminación de especies invasoras y la regeneración vegetal.
Más de 20 millones invertidos en colegios sin competencias
Uno de los anuncios más destacados fue la inversión de más de 20 millones de euros en la mejora de colegios públicos y escuelas infantiles —13 millones en la anterior legislatura y 7 millones en la actual—, enfocados a la adaptación climática de los edificios escolares.
Hernández justificó esta actuación ante la falta de implicación del gobierno regional: «Lo hacemos porque la Comunidad de Madrid no tiene ningún plan en este sentido». Las intervenciones incluyen la plantación de 120 árboles, instalación de placas solares, cambio de ventanas y renovación de cubiertas y fachadas. Según la alcaldesa, estas mejoras han conseguido reducir la temperatura interior de las aulas hasta en tres grados.
«Es un orgullo que la comunidad educativa señale que los centros de Getafe están entre los que mejores condiciones tienen en toda la Comunidad de Madrid», añadió, atribuyendo estos avances al «compromiso de este gobierno municipal», pese a carecer de competencias y financiación en materia educativa.
Fuentes de juego para combatir el calor y la desigualdad
Entre las medidas de adaptación al cambio climático, Hernández destacó la fuente de juegos de la calle Huelva, en el barrio de Juan de la Cierva, como ejemplo de infraestructura sostenible con impacto social.
«Es una medida de sostenibilidad para reducir la temperatura del entorno de las viviendas y favorecer espacios de ocio saludable», explicó, señalando que su impacto es especialmente positivo en barrios donde las familias tienen más dificultades para acceder a piscinas o mantener confort térmico en casa.
Dado el éxito de esta primera instalación, el Ayuntamiento ya estudia replicarla en San Isidro o La Alhóndiga, barrios que «comparten las mismas características de necesidad social».
Próximas actuaciones verdes
En el Pleno municipal de este 30 de septiembre se detallarán otras acciones del Plan Verde, como la plantación de 1.000 árboles con participación ciudadana, el aumento del 40% de la masa arbórea en Los Molinos, la mejora del parque de La Alhóndiga y la incorporación de 258 nuevos árboles en el parque de Buenavista.